viernes, 8 de octubre de 2010

EL SIGNIFICADO DE SER MEXICANO
Bueno en mi opinión, ser mexicano representa un orgullo, ya que tenemos mucho que agradecer a este hermoso país y a su maravillosa cultura, si, sabemos que a habido altibajos, pero como el gran país que somos saldremos a flote atreves de las adversidades si cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena.
La opinión de mis padres y de mi abuela concuerdan en lo mismo, ser mexicano es una forma de vida, y hay que sentirnos orgullosos de serlo ya que México tiene tanto que brindarnos y nosotros también tenemos mucho que ofrecerle.
FESTIVIDADES MEXICANAS.

DIA DE REYES        
El origen de esta costumbre se remonta a los misioneros españoles que llegaron a México durante el siglo XVI y es parte de la tradición católica, basada en el Evangelio según San Mateo que narra la llegada de tres magos venidos de oriente los cuales recibieron el mensaje de que nacería el Salvador y que debían seguir el camino que les marcara una estrella, esta los guío hasta un pesebre en Belén donde encontraron al recién nacido, los Reyes Magos le presentaron sus regalos que consistían en oro, incienso y mirra, tres productos muy valiosos en aquella época, y procedieron a adorarlo de rodillas al igual que los demás. En recuerdo de estos presentes, los niños de México reciben también sus obsequios cada año, en la misma fecha.
  Asociada a esta fecha tenemos la tradicional Rosca de Reyes, y consiste en partir la rosca que es un pan en forma ovalada adornado de frutas secas y que contiene en su interior dependiendo del tamaño uno o varios muñequitos de plástico que representan al Niño Dios, las personas que los encuentran quedan comprometidas a presentar el día 2 de febrero en la iglesia local al Niño Dios del Nacimiento de la casa donde se sirvió la rosca. Esta fecha se conoce en México como Día de la Candelaria, esta tradición ha perdido en algunas regiones su significado y ahora las personas que encuentran los muñequitos deben organizar una merienda que consiste en tamales, pan, chocolate o café.


Semana Santa
Esta semana que cae entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de cada año es muy importante para la mayoría de los mexicanos católicos, no solo porque los niños salen de vacaciones en esos días, sino porque se lleva a cabo una serie de actividades de carácter religioso en las que interviene toda la familia, la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, cuando se llevan a bendecir a la iglesia ramitos de palmas, que después se colocan detrás de la puerta de las casas. Del lunes al jueves de esta semana se les conoce como "Días Santos". Los días subsecuentes son Viernes de Dolores, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, las representaciones que se hacen sobre esto consisten en recrear los últimos días en la vida de Jesucristo, para esto con mucha anticipación la gente que participa en ello se prepara tanto anímicamente como físicamente ya que muchas veces es tan real que se usan clavos verdaderos para crucificar a los participantes además de los golpes y cansancio que esto conlleva.


La Pascua
La Semana de Pascua que comienza inmediatamente después del Domingo de Resurrección es ciertamente época de festividad y jubilo, pues estamos celebrando la resurrección de Cristo. En México, al igual que en muchos otros países con mayoría católica, la Pascua se celebra en grande. Antiguamente se acostumbraba regalar dulces típicos mexicanos, como alegrías, pepitorias y dulces cubiertos, a todos los conocidos.


Día de la Independencia
Esta tradición tiene su origen en la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo y Costilla sonó la campana de su iglesia en Dolores para reunir a todos sus fieles y comunicarles que al grito de "Viva México", "Viva la Virgen de Guadalupe", el pueblo mexicano lucharía por su libertad, en el año de 1900 se conmemora el aniversario numero noventa y uno de la Independencia de México. El general Porfirio Díaz, entonces presidente de nuestro país, encabezo una gran celebración en la que se condecoro a doce indígenas sobrevivientes que combatieron y ganaron en el afamado sitio de Querétaro durante la guerra de Independencia.
  Hoy en día, con una gran cena en Palacio Nacional se celebra el día de la Independencia y en el zócalo de la ciudad de México asisten innumerables mexicanos para unirse al jubilo y compartir la alegría de los fuegos artificiales y los puestos de comida típica que se colocan para convertir el lugar en una verbena popular, tal como corresponde a la celebración del aniversario de nuestra independencia, al siguiente día se celebra en algunos lugares de México desfiles o paradas militares.
   Muchos fueron los héroes que participaron en esta guerra de Independencia. Los nombres de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo. Jiménez, Vicario, Mina y Morelos nos recuerdan la importancia de una patria libre e independiente. Recordemos el sacrificio de nuestros héroes al grito de:
"Viva México", "Vivan los Héroes de Independencia"


Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos es una de las mas típicas y representativas de nuestro país, ya que es tiempo de recordar a aquellos de nuestros seres queridos que han muerto, y sentir que no se han ido del todo, en México conmemoramos a nuestros familiares y amigos difuntos con una manifestación de amor, el culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde 1800 a. C., muchos siglos antes de la llegada de los españoles, como lo atestigua la mascara descarnada de Tlatilco, asimismo, en el Calendario Azteca, o Tonalamatl, que se localiza en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia, en el Bosque de Chapultepec de la ciudad de México, podemos observar que en los 18 meses que componen este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, los dos principales tenían lugar en el noveno mes o Micailhuitontli, que significa "fiesta de los niños difuntos", y en el décimo mes, llamado Hueymicailhuitl, conmemoración de los muertos adultos.

 
 Una de nuestras fiestas patrias mas importantes es sin duda el 20 de noviembre, cuando celebramos la Revolución mexicana, se cuenta que las diferencias eran tan grandes entre las clases sociales, que por una misma infracción a la ley un indígena recibía 25 azotes, mientras que el hacendado simplemente debía pagar una multa de 200 pesos, aunado a esto y a pesar de que Porfirio Díaz hizo grandes esfuerzos por modernizar a México al atraer a los inversionistas extranjeros y al adoptar costumbres y modas del exterior, nuestro gobierno se convirtió en una dictadura. 
La Revolución Mexicana
Día de la Virgen de Guadalupe
Cuenta la leyenda que entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, diez años después de la caída de Tenochtitlan, un indio llamado Juan Diego fue a ver a fray Juan de Zumarraga, quien era obispo de México, para contarle que mientras estaba en el cerro del Tepeyac se le había aparecido una dama muy bella que le había comunicado ser la Virgen María, Juan Diego le informo al obispo que la Virgen le había pedido que se erigiera un templo en su honor en ese lugar, al principio el obispo no le creyó, pero la Virgen se apareció tres veces mas y, para probar que era ella en verdad, hizo que al extender Juan Diego su tilma (una especie de manto, parte del vestuario indígena de aquellos tiempos) frente al obispo, después de la tercera aparición, cayeran al suelo varias rosas que la Virgen le había ordenado cortar, además, el
obispo pudo ver la imagen de la Virgen impresa en el ayate de Juan Diego


Las PosadasParte importante de nuestras celebraciones navideñas son las famosas y muy divertidas posadas. Se llevaron a cabo en el siglo XVI, cuando San Ignacio de Loyola sugirió una serie de oraciones o "novenas" para celebrar la Navidad del 16 al 23 de diciembre, el ambiente solemne y circunspecto de los primeros años de la Colonia comenzó a desvanecerse poco a poco y, para 1796, el arzobispo de México se quejaba del ruido que no cesaba durante las misas de aguinaldo, pues los mexicanos celebraban la llegada de Jesús al mundo con silbatos, matracas, tronidos de cacahuate y otras frutas, además de alegres canciones navideñas, que ya nada tenían que ver con la religión, pero todo esto en pleno servicio religioso, en nuestros días celebramos las posadas con fiestas mas que con oraciones, aunque en recuerdo del origen de estas festividades navideñas todavía es frecuente en algunas regiones de México y del 16 al 23 de diciembre ver a los niños y adultos pedir la tradicional posada cargando una representación de un pequeño nacimiento y, sosteniendo velitas encendidas, el objetivo principal es recolectar dinero para celebrar una gran fiesta en la que se parten piñatas llenas de fruta, dulces y en algunas ocasiones monedas.

 
Y hay muchas mas festividades pero estas se consideran las mas importantes.








 
 
 
 

REAL DE CATORCE

DONDE SE LOCALIZA REAL DE CATORCE.

Esta histórica e increíble ciudad se localiza en la zona del altiplano de San Luís Potosí, y sus principales atractivos son el túnel que conecta al pueblo con el resto del mundo, la plaza central, el cementerio, el palenque de gallos, la plaza de toros y la Casa de Moneda; lugares ideales para el ecoturismo, por representar parte funda- mental de la historia y consolidación de ese estado. Los guías del lugar hacen un recuento histórico de Real de Catorce, incluyendo las leyendas que rodean ese lugar, logrando que el recorrido se asemeje a la vista de un pueblo fantasma.
Además, Real de Catorce es un sitio estratégico del estado de San Luís Potosí, ya que desde ahí se puede acceder a múltiples espacios de entretenimiento.
A 30 minutos se localiza la Sierra de Álvarez, lugar de clima semidesértico, en donde se encuentran bosques de pinos y encinos, que te permite practicar el alpinismo, la observación de aves, el campismo y la pesca deportiva, entre otras actividades.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE REAL DE CATORCE.

Una de las fiestas principales de Real de Catorce tiene lugar los primeros días de octubre, cuando se festeja al "Santo Charrito", San Francisco de Asís. La celebración consta de varias etapas, las cuales culminan el 4 de octubre, día de su fiesta patronal. Así, desde el 1 de octubre, "Panchito" es bajado de su altar y colocado al fondo de la parroquia de la Inmaculada Concepción, donde es venerado por sus fieles. Posteriormente es llevado en procesión por los feligreses por cada rincón del pueblo. Durante los festejos se organiza una feria a la que acuden personas de todas partes de la república, e incluso, del extranjero, la mayoría atraída por la devoción al "Santo Charrito". El día 4 se le cantan Las Mañanitas y se celebra una misa que es presidida por la santa imagen, la cual finalmente es regresada a su nicho de la parroquia de la Purísima Concepción; después se entona Las Golondrinas para despedirse de su protector.
El Día de Muertos es muy particular en Catorce. En estas fechas tan tradicionales en el calendario y el folclor mexicanos, los cementerios se llenan de gente que va a visitar a los que se adelantaron en el viaje, llevándoles globos, flores, música, comida y mucha alegría, pero no así en Catorce, donde el cementerio está desierto, pues muy pocas personas asisten con la religiosidad del resto de los mexicanos.
















 

DE DONDE VENGO...





MIS RAICES POR PARTE DE MIS ABUELOS Y PADRES
Mis abuelos maternos eran originarios de aquí del centro de San Luis Potosí.actualmente ellos ya no viven, y por lo tanto mi mama tambien es de aqui de San Luis Potosí.
Y mis abuelos paternos son originarios de Real de Catorce, actualmente solo vive mi abuela, pero mi papa es de aqui del centro San Luis Potosí.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SAN LUIS POTOSI
Aquí en la capital las costumbres y tradiciones. Sea parte de las tradiciones y fiestas por San Luis Potosí, donde se llevan a cabo una gran cantidad de celebraciones religiosas. Entre las principales se encuentran aquellas ligadas a la Semana Santa, destacándose los eventos que presiden el Viernes de Dolores.
Otras tradiciones y fiestas por San Luis Potosí son: el Día de San Sebastián, que se celebra en enero con la presencia de música, danzas, procesiones y demostraciones de juegos pirotécnicos, las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, que se llevan a cabo en julio, y el Día de San Luis Rey de Francia, que tiene lugar en agosto, con la presentación de grupos de danza, procesiones, juegos pirotécnicos y mucho más.